miércoles, 22 de junio de 2016


Es la etapa comprendida entre los 20 y 25 años de edad . Hay que advertir que es muy difícil marcar la duración exacta de estas etapas y que ellas pueden variar mucho por diversos factores : clima , herencia , salud, clase social y cultural, etc.


En la juventud el individuo se halla mas tranquilo con respecto a lo que había sido en su adolescencia , aunque no ha llegado todavía al equilibrio que es característico de la adultez.

Esta es la mejor época para el aprendizaje intelectual , pues el pensar a logrado frenar los excesos de la fantasía y es capaz de dirigirse objetivamente a la realidad . es decir , de captarla tal como esta es .

Se desarrolla en el vientre materno, desde la concepción del nuevo ser hasta su nacimiento. Pasa por tres periodos:

  • Periodo zigótico: Se inicia en el momento de la concepción, cuando el espermatozoide fecunda al óvulo y se forma el huevo o zigoto. Este comienza entonces a dividirse y subdividirse en células y aumenta de tamaño hasta formar el embrión, que al final de la segunda semana se arraiga en el útero.
  • Periodo embrionario: Dura unas 6 semanas, en las cuales el embrión se divide en tres capas que se van diferenciando hasta formar el esbozo de los diversos sistemas y aparatos corporales.
  • Periodo fetal: Es la culminación del embrión. El feto ya tiene la definida forma de un ser humano, que después de desarrollarse aceleradamente durante 7 meses, abandona el claustro materno en el acto del nacimiento.



En nuestra zona sigue sin haber muchos espacios de esparcimiento para los chavos, pero esta realidad se está revirtiendo. Cada vez es más frecuente la llegada de presentaciones teatrales o de eventos culturales o musicales, sin duda, toda una alternativa a lo habitual.
Zorrilla mencionó a este medio, que lo mejor es que los jóvenes de la zona se integren en actividades deportivas como el golf, la equitación, ciclismo de montaña, moto cross, todas las actividades que hay en los límites de la zona y que muchos no conocen.









lunes, 20 de junio de 2016

 La importancia de la participación del joven en la sociedad:

Los jóvenes no son sólo “el futuro del país”, sino más bien, son el presente. Mucho de lo que ellos puedan hacer por el país en sus años adultos dependerá de lo que piensan, sientan y hagan hoy.


Sin embargo, es muy difícil que alguien desee hacer algo por su comunidad o por su país si no conoce mucho del mismo, si no siente que pertenece a ese grupo. Ocurre algo similar con algunas personas que alquilan una casa, no tienen interés en mejorar o cuidar la misma, porque sienten que no pertenecen a ese lugar, en cambio se debería considerar que el lugar donde uno vive debe ser el mejor lugar.







l sentido de pertenencia es un sentimiento de vinculación. Se manifiesta por una simpatía y una inclinación recíproca entre los individuos que integran una comunidad. Este sentido de pertenencia se basa en la necesidad social. El ser humano necesita sentir que pertenece a un grupo, sentirse parte de ese grupo: su país, su familia, grupo de trabajo, partido político o club.


lunes, 6 de junio de 2016

etapa mas importante de de adolescencia

 

 LA ADOLESCENCIA ES UNA ETAPA DE TRANSICIÓN ENTRE LA NIÑEZ Y LA MADUREZ. ES UN PERÍODO DE APRENDIZAJE EN EL QUE EL INDIVIDUO CONSTRUYE SU PROPIA PERSONALIDAD, POR ESO ES TAN IMPORTANTE EL APOYO DE LOS PADRES.
La adolescencia es una etapa de la vida que se caracteriza por un continuo crecimiento, pues es la transición entre la infancia o edad escolar y la edad adulta. Es el período comprendido entre los 12 hasta los 18 ó 20 años de edad.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una de cada cinco personas en el mundo es adolescente, y el 85% de ellos vive en países pobres o de ingresos medios, y alrededor de 1.7 millones de ellos mueren al año.
La OMS define la adolescencia como la etapa que va desde los 11 a los 19 años, y considera dos fases: la adolescencia temprana, de los 12 a los 14 años, y la adolescencia tardía, de los 15 a los 19. Pero la condición de juventud no es uniforme y varía según el grupo social que se considere.
Desde el punto de vista médico se le llama pubertad, que es el período en que los cambios hormonales repercuten en el desarrollo del individuo; en el aspecto físico, presenta cambio de la voz, crecimiento de los vellos. Y, en el caso de la mujer, desarrollo de los senos, definición de las caderas, o sea, que el individuo se va perfilando como género.
Desde el punto de vista psicológico se le llama adolescencia, porque es una etapa que está ligada a la tormenta, al estrés, en la que el individuo tiene una necesidad de identificación, de adaptarse y aceptar su nueva forma. Mientras que en Sociología, se le llama juventud, que es el período en que siente interés por crear movimientos, y tiene la necesidad de buscar compañía e integrarse a grupos y bandas.




Sí, es complicada para el adolescente y para los padres, porque es el período donde el joven comienza a experimentar cambios corporales, en las relaciones con sus padres, en sus intereses y en el despertar de su sexualidad. Es una etapa revolucionaria para ellos y muy productiva, pero difícil. Un período en donde comienzan a definir su verdadera identidad
.

¿QUÉ TAN IMPORTANTE ES EL APOYO DE LOS PADRES EN ESTA ETAPA DE LA VIDA?

Si entre ambos existe buena comunicación, le será más fácil afrontar la etapa de la adolescencia de sus hijos. No es lo mismo en una familia en la que sólo el padre toma la determinación y margina a la madre, o viceversa; que en una relación donde tanto el padre como lo madre tengan los mismos derechos de corregir a los hijos y sus mandatos sean los mismos. Los adolescentes son sabios y saben sacar provecho del padre que es más débil, lo que suele provocar conflictos entre la pareja. Es mejor que exista una armonía de mandato y correlación de ideas en la pareja.