La Juventud
es la quinta etapa del desarrollo de humano y de
la vida del ser humano y viene despúes de la adolescencia o pubertad y precede
a la adultez. Como norma general se establece su inicio a los 20 años y se
extiende hasta los 25 años de edad.
Como en el caso de la mayoría de las etapas no es fácil
marcar ni el inicio ni la duración exacta de estas etapas ya que pueden variar
mucho de una persona a otra por diversos factores: factores hereditarios, clima
local, estado de salud, alimentación, clase social y cultural, nivel de
actividad física o intelectual, etcetera.
Las características de la etapa de la juventud:
En general la persona dentro de la etapa de la juventud se
halla mas tranquilo con sigo mismo y con respecto a lo que había sido y sentido
en su adolescencia, y aunque no ha llegado todavía al equilibrio que es
característico de la adultez ya se va avanzando en el autoconocimientos y
autoaceptación.
Es la mejor época para el aprendizaje, pues la razón y la
capacidad de pensar han logrado frenar los excesos de la fantasía y ahora el
jóven es capaz de enfrentarse objetivamente a la realidad que le rodea. En
general en esta etapa de juventud el individuo es capaz de captar la realidad
tal y como es esta parte de la vida está comprendida entre la infancia y la
edad adulta. Podemos hablar de tres rasgos en su desarrollo: a) desarrollo
orgánico, b)desarrollo social y c) desarrollo espiritual.
a) El desarrollo orgánico del joven modifica formas y
funciones del cuerpo el cual se va transformando paulatinamente en adulto.
b) El desarrollo social del joven hacia la independización
del hogar paterno y el familiarizarse con nuevas relaciones sociales es un
proceso natural, radica en la propia naturaleza humana.
c) El desarrollo espiritual, a diferencia de los dos
anteriores, no es un proceso natural, es un proceso cultural que se despliega
en el juego conjunto de autoeducación y educación receptiva, con dificultades y
esfuerzos orientados a conseguir la perfección. Precisando, además, de la
maduración de funciones fundamentales como son las intelectuales, emocionales y
volitivas; esto formará un adulto autónomo con valores y valoraciones, ideas e
ideales orientados en un orden axiológico. Podemos dividir la etapa juvenil en
cuatro fases:
- Prepubertad: en el sexo femenino comienza aproximadamente a
los 10 y a los 11 en el masculino.
- Pubertad: 13 años y 14 años respectivamente.
- Crisis juvenil: 14 años para las niñas y 16 años para los
muchachos.
- Adolescencia o juventud: para las jóvenes los 15 años y
para los jóvenes los 17 años.
1)Prepubertad: Dejemos de lado los cambios físicos, por todos
conocidos, que se operan en esta etapa y profundicemos en lo
intelectual-afectivo-volitivo, ámbitos sobre los que se ven reflejados dichos
cambios.
Labilidad del comportamiento: La conducta se hace
disarmónica, por lo que decimos que hay labilidad del comportamiento,
alternancia entre travesuras y relajamiento, batir un récord a toda costa y la
pereza total, osadía y timidez, comunicabilidad e impenetrabilidad.